Tras su primer año liderando la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades (FECSH) de la Universidad de La Frontera (UFRO), el decano Dr. Luis Nitrihual Valdebenito, rindió la primera cuenta pública de su gestión correspondiente al periodo 2023-2024.
En esta presentación, se dio cuenta de los principales logros y desafíos asociados a las cinco áreas estratégicas del quehacer de esta Institución: gestión, formación de pregrado, formación en postgrado, investigación y vinculación con el medio.
“Vivimos una época de cansancio y malestar que nos ha golpeado con fuerza y que nos obliga a mirarnos. Mirarnos con calma, no atendiendo solamente a la prensa o a las razonables críticas internas, sino a una reflexión profunda de lo que hemos alcanzado y lo que queremos alcanzar”. Comenzó señalando el decano de la FECSH.
Al iniciar la lectura de la cuenta, el decano Nitrihual enfatizó en los puntos principales de su gestión destacando el aumento de matrículas en el proceso de admisión de este año. Pese al daño en la imagen de la Universidad, se logró completar y sobrepasar las matrículas, de 395 vacantes, a la fecha ya van más de 486 jóvenes quienes llegarán en marzo para renovar la Universidad, siendo una de las dos macro unidades que más aporta en este ámbito a la Institución.
Al respecto, el decano enfatizó en los puntos principales de su gestión, destacando la inversión que se viene desarrollando a nivel de movilidad internacional para estudiantes de pregrado, lo que alcanza en el último tiempo un total de 12 becas y se han otorgado 36 ayudas económicas para posibilitar la participación estudiantil en eventos científicos.
En torno a la acreditación, destacó el hecho de que toda la oferta de pregrado y postgrado, se encuentra actualmente en algún proceso de aseguramiento de la calidad; así como procesos de análisis curricular en todas las carreras de pregrado.
En cuanto a la formación de postgrado, fue categórico en señalar que, “hoy podemos decir que en materia de formación doctoral, nuestra Facultad cuenta con cinco programas de doctorado y vamos por más. El desafío más grande que tenemos en esta materia es la de infraestructura. Necesitamos aularios de postgrado, durante estos próximos años es obligatorio crecer en este ámbito”.
En esta área, destacó el compromiso con la formación de profesionales, especialistas y postgraduados con la creación y puesta en marcha dos nuevos Doctorados, los que se suman a la amplia oferta de postgrados que posee hasta la fecha. Hito que permitirá a la Facultad y Universidad posicionarse como un referente académico en el sur de Chile y contribuir al desarrollo de investigaciones pertinentes y de alto impacto. Además, relevó que la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, junto a la Facultad de Ingeniería y Ciencias son las dos macro unidades que cuentan con más Doctorados activos dentro de la UFRO.
En el ámbito de la investigación, destacó el rendimiento de publicaciones indexadas que alcanza un promedio anual de 145, así como el número de libros y capítulos de libros. Destacando además que cerca del 60% de académicas/os participan en circuitos de Investigación Científica; actualmente, la FECSH cuenta con 78 Proyectos de investigación vigentes y 40 Proyectos de Investigación ANID.
En relación a la vinculación con el medio, resaltó el trabajo que se viene realizando hace años al interior de las diferentes unidades que componen esta Facultad, así como proyectos de larga tradición como lo son la Clínica Psicológica y el Programa Yo Quiero Ser Profesor/a. Resaltó también las redes de colaboración alcanzadas en el periodo 2023-2024, así como el número de convenios nacionales; entre ellos, con las municipalidades de Padre Las Casas, Temuco, Nueva Imperial, Carahue, Curarrehue, Curacautín, Freire, Panguipulli, Pucón, Lonquimay, mientras que durante el último año, se han firmado un total de 82 nuevos convenios internacionales.
Al finalizar, el decano Nitrihual pidió a nombre propio y como parte de la corporación a la que representa, disculpas a todas aquellas personas que se vieron afectadas por decisiones que fueron tomadas sobre la marcha de una crisis que se produjo no solo por ausencias de controles, sino por una forma de gobierno central en la cual la racionalidad en el uso de recursos estuvo carente de una lógica de equilibrio financiero. “Disculpas también a aquellas y aquellos profesionales que fueron injustamente vilipendiados y que, con valentía, hoy ponen el hombro a la Universidad que quedó luego de la tormenta”. Añadiendo que, “los tiempos que vienen son sin duda más desafiantes que los he que hemos vivido; necesitamos redoblar nuestros esfuerzos en la producción científica y el ejercicio docente y la vinculación con el territorio. De esta crisis saldremos juntos y juntas”.
Escrito por Natalia Riquelme Espinoza
Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades
© 2016 Universidad de La Frontera