El VI Simposio Internacional: Red de Historiadores e Historiadoras del Delito en las Américas, contó con la presencia virtual de tres académicos de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad de La Frontera, presentaciones que favorecen la formación de redes en torno a temas comunes y en contextos que ayudan a la internacionalización de sus investigaciones.
La mesa comenzó con la ponencia de la Dra. María Olga Ruiz Cabello, “Estrategias represivas y mandatos militantes: la sobrevivencia en los centros clandestinos en el Cono Sur durante las dictaduras cívico-militares”; la cual está vinculada a su proyecto Fondecyt de Iniciación 11180110 “Mandato y transgresión. Experiencias militantes en el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros de Argentina y el Movimiento de Liberación Nacional –Tupamaros de Uruguay”.
Para Ruiz, su participación fue relevante porque “permite difundir los resultados de mi investigación y socializarlos dentro y fuera de la comunidad científica. Al mismo tiempo, y al haber presentado una propuesta como Línea de Historia de la UFRO, se visibilizan los esfuerzos de los y las historiadoras de la Facultad por analizar históricamente los problemas sociales regionales, nacionales y latinoamericanos”.
Luego fue el turno del Dr. Mario Fabregat Peredo, quien, motivado por marcar presencia institucional y académica a nivel internacional, abordó el tema “Locos de remate, alcohólicos inveterados y mujeres de malas costumbres: perfiles médicos y legos sobre sujetos suicidas en Chile, 1870-1920”; el cual permitió observar las claves religiosas y morales de la sociedad chilena. “Esto por el hecho de construir prejuicios negativos y que denotan a aquellos que se quitaron la vida. Se asumió muchas veces que eran personas locas, enfermas, viciosas, de mal vivir, por lo que el suicidio sería una consecuencia lógica de una vida miserable, ominosa”, señaló el investigador.
Finalmente se presentó la Dra. Yéssica González Gómez -quien además moderó la mesa-, con “Mujeres que matan, mujeres que pagan’. Violencia y criminalidad femenina en un espacio regional del siglo XIX”, esta ponencia forma parte del desarrollo de dos proyectos de investigación bajo su dirección y que tienen como objetivo central explorar a través de fuentes judiciales la participación de las mujeres en diferentes formas de transgresión, desde el uso de la violencia, hasta la perpetración de crímenes de sangre, su judicialización y criminalización en dos espacios regionales de características fronterizas, como lo son Concepción y Temuco en los siglos XVIII y XIX, respectivamente. Proyectos que han sido apoyados por la Dirección de Investigación de esta casa de estudio.
González mencionó que, “en este contexto, fueron invitados a participar de la mesa los doctores Fabregat y Ruiz, por la naturaleza de sus proyectos de investigación y los enfoques comunes compartidos”, además, destacó que, “en conjunto los tres formamos parte de la línea de desarrollo investigativo de Historia del Departamento de Ciencias Sociales, y estos logros tributan al fortalecimiento disciplinar y de productividad y redes académicas del grupo”.
La intervención de los académicos en un encuentro internacional como este, posiciona sus trabajos dentro de una de las redes más importantes dentro del mundo académico asociado a la historia sociocultural del delito y la violencia. Además, valida sus investigaciones, beneficia los lazos con redes y por supuesto, potencia el desarrollo de trabajo desde una perspectiva interdisciplinaria y comparada.
Escrito por: Natalia Riquelme Espinoza
Periodista Escuela de Pedagogía
© 2016 Universidad de La Frontera