Se trata del cierre del proyecto
National Geographic Society grant 178E-18 (Barfield Chile), el que consistía en
trabajar con alumnos Mapuche de las escuelas básicas y así conocer, desde los
escolares, las historias, leyendas y mitos del pueblo indígena. Además, los
niños y niñas plasmaron sus propias ilustraciones en una compilación, la que
fue traducida al español e inglés y formateada como un libro electrónico con
texto y audios.
La iniciativa fue dirigida por la profesora emérita
de la Montana State University at Billings, EE.UU., Dra. Susan Barfield, orientada
a capacitar a los asistentes en el desarrollo de libros electrónicos
multilingües. Es importante señalar, que el taller denominado «How to Design e-books for your clasroom through cultural
integration», se llevó a cabo como parte de actividades de difusión del proyecto de
una Beca de National Geographic Society de EE.UU., puntualmente la Dra.
Barfield obtuvo Explorer Grant (“EDUCACIÓN GLOBAL: Integración de tres Culturas
en el Aula de Chile”), instancia donde
se trabajó en un libro electrónico dirigido a implementar la metodología de
integración de distintos elementos culturales, en este caso de la cultura
Mapuche, en las aulas de clases de enseñanza de idiomas (inglés, mapuzugun y/o
castellano).
La profesora emérita lleva más de veinte años
trabajando en torno a las problemáticas de los estudiantes provenientes de los
grupos étnicos y pueblos minoritarios en Estados Unidos (americanos nativos,
por ejemplo), Chile (Mapuche, Aymara y Rapa Nui), Eslovaquia (Roma) y Lituania
(Roma), presentando en más de diez países; sus libros e investigaciones
trilingües para niños y manuales para maestros basados en cuentos populares,
ilustrados por estudiantes locales.
La Directora de Vinculación con el Medio de la
FCJE-UFRO, Mg. Ieva Zebryte, destacó la presencia de la Dra. Susan Barfield en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales y enfatizó en la importancia
del Programa de Internacionalización de la FCJE-UFRO para el desarrollo de
actividades de índole mundial como lo es el Proyecto NatGeo: “con el objetivo
de aprender a “desaprender” -descolonizar nuestro pensamiento- apoyamos
proyectos provenientes de las universidades como la Montana State University at
Billings, EE.UU. que llevan décadas de experiencia de diálogo intercultural con
las trece tribus de los pueblos indígenas del Estado de Montana. Además, para
nosotros es importante estos proyectos asociativos con otras unidades de la
UFRO, esta vez con la Facultad de Educación, Cs. Sociales y Humanidades, puntualmente
la carrera de Pedagogía en Inglés, ya que nuestras unidades se basan en valores
y quehacer afines en cuanto la internacionalización, interdisciplinaridad e
interculturalidad”.
Por su parte, la directora
(s) de Pedagogía en Inglés Sandra Gacitúa señaló que “el taller ofrecido fue
muy práctico, ya que ayudó a los estudiantes de la carrera a aprender cómo
crear un libro electrónico basado en cuentos populares, lo que ayuda
a que los futuros profesores contextualicen los contenidos, para que el
aprendizaje de sus estudiantes sea más significativo y, a la vez, utilicen la
tecnología como parte de la enseñanza del idioma inglés» destacó la
académica.
El taller «How to Design
e-books for your clasroom through cultural integration», contó con la participación y
apoyo de la Red Regional de Profesores de Inglés, la que funciona bajo el alero
del Programa Inglés Abre Puertas de Mineduc y estudiantes UFRO, sumando un
total de 45 asistentes.
Escrito por Karen Campos
Periodista
FCJE-UFRO