Conmemoramos el día Internacional de la Mujer Trabajadora recordando a la Profesora Irma Salas

Se suma a esta conmemoración una intervención en distintos espacios de la UFRO con adhesivos informativos que muestran importantes datos de brecha de género en la región.

La Escuela de Pedagogía UFRO, a través de la La Facultad de Educación Cs. Sociales y Humanidades (FECSH), conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora recordando a la primera mujer chilena en obtener un Doctorado en Educación y a quien debe el nombre de su Edificio «Irma Salas».


Profesora Irma Salas Silva en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949

Se suma a esta conmemoración una intervención en distintos espacios de la UFRO con adhesivos informativos que muestran importantes datos sobre la brecha de género en La Araucanía y mensajes sobre los informes de la Organización de Naciones Unidas, ONU Mujeres.

Entre ellos destacan datos como que solo el 47.8% de las mujeres está inserta en el mercado laboral regional, que el 55.5% de las mujeres en La Araucanía posee Educación Media incompleta o menos y que las mujeres ganan un 22.9% menos que los hombres para realizar el mismo trabajo en la región.

En cuanto los informes de la ONU Mujeres, se destacan mensajes como “las leyes que establecen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres ofrecen una base muy importante para exigir y lograr la igualdad en la práctica” y “ casi todo los países del mundo han ratificado la CEDAW (Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) aunque muchos de ellos mantienen reservas que restringen la aplicación en la práctica”, así lo señala el Informe El progreso de las mujeres en el mundo 2015 – 2016: Transformar las economías para realizar los derechos.

1era Doctora en Educación en Chile

Irma Salas Silva (11 de marzo de 1903 – 28 de abril de 1987) fue una destacada educadora, primera chilena en obtener un doctorado en Educación, obtenido en la Universidad de Columbia, en 1930.

Irma Salas era hija de Darío Salas Díaz y Luisa Silva Molina. Su madre falleció cuando ella era aún niña. Su padre, fue un destacado educador, y se convirtió en el motivador de su vocación pedagógica.

Fue alumna del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, de donde egresó en 1924 con el título de profesora de Estado en Inglés. Luego de ejercer la docencia en el Liceo de Niñas Nº 5, en 1927 se dirigió a Estados Unidos, para ingresar al Teachers College de la Universidad de Columbia. Su tesis la elaboró sobre investigación empírica sobre educación.

En 1930 recibió el grado de Doctora en Filosofía con mención en Educación. Sus principales aportes se centraron en el perfeccionamiento de la Educación Secundaria y en la formación de los profesores.

Al regresar a Chile, comienza a trabajar en el cuerpo docente del Instituto Pedagógico. En 1931 integró la sección técnico-pedagógica creada por la directora general de Educación Secundaria, Amanda Labarca, participando en la creación del Liceo Experimental Manuel de Salas, verdadero laboratorio pedagógico, del cual fue directora durante 10 años, entre 1933 y 1943. Se convierte en una de las principales impulsoras de la experimentación pedagógica.

Al dejar el liceo, en 1945, es nombrada presidenta de la comisión de renovación del sistema escolar secundario, encargada de reformular y replantear la educación secundaria chilena.​ La comisión propone la creación de más Liceos Experimentales, primero seis, para luego ampliar la reforma al resto.​

Asumió en 1946 la jefatura del Departamento de Educación de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile.

En 1953 el presidente Carlos Ibáñez del Campo detiene la reforma, por lo que esta queda limitada a los siete primeros. Sin embargo, algunos elementos de esta reforma, como los consejos de curso, los centros de alumnos, y los profesores jefes, son adoptados por el sistema escolar secundario chileno.

Una de sus metas profesionales fue el acercamiento de la Universidad a las Regiones de Chile. En 1960, durante la rectoría de Juan Gómez Millas, Irma Salas implementó un programa de colegios universitarios, dentro de la Universidad de Chile, que ofrecían carreras cortas,​ en Temuco, La Serena, Osorno, Antofagasta y otras ciudades, las que se convertirían en 1981 en universidades autónomas públicas.

Trabajo pro derechos femeninos

En 1931, justo después de la caída de Carlos Ibáñez del Campo, participó en la creación de la Asociación de Mujeres Universitarias, dentro de la cual se desempeñó como secretaria de la primera mesa directiva.3La organización, que buscaba extender y mejorar las oportunidades culturales, económicas, cívicas y sociales de las mujeres profesionales y elevar las condiciones de vida de la mujer en general fue impulsada principalmente por Amanda Labarca, y contó como presidenta con Ernestina Pérez, la primera mujer médico de Chile; la misma Labarca y Elena Caffarena, abogada, como vicepresidentas; y Elena Hott, trabajadora social, como tesorera.

En 1946 reportó, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer en la Federación Chilena de Instituciones Femeninas, como miembro de la Asociación de Mujeres Universitarias, sobre el Congreso de la Mujer, realizado en París en 1945.

En su alocución declaró que «las mujeres habían participado activamente en el esfuerzo de la guerra, lo que les había dado una nueva autoconciencia y respeto», y que habían aprendido a «convertir los principios democráticos en realidad para la mujer».

Reconocimiento a su labor

La activa presencia internacional de Irma Salas le valió, entre otros honores, la designación, hacia 1953, como especialista permanente en Educación de la Unesco en París. En Chile, dirigió el Centro Latinoamericano de Formación de Especialistas en Educación, del proyecto de la Unesco para América Latina.  En 1983, la Organización de Estados Americanos le otorgó el Premio Interamericano de Educación Andrés Bello. Falleció el 28 de abril de 1987, a los 84 años de edad.

Por Claudia Palacios

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Post comment

Tu dirección de correo no será publicada Required fields are marked *

© 2016 Universidad de La Frontera